Arturo Moya Villén es artista sonoro, artista electrónico, performer, compositor y comisario. Se inició en la música, en la danza y en la experimentación visual de la mano de su padre, Arturo Moya, pianista y compositor, y de Esther Guillemat, bailarina y coreógrafa. Ambos fueron colaboradores de José Val del Omar y le transmitieron desde niño las experiencias y visión del pionero, figura clave del arte electrónico español.
Después de una etapa inicial como pianista clásico, se decantó por el campo de la composición electroacústica, y se formó en el laboratorio Phonos de Barcelona con Gabriel Brncic y en I.R.I.S., Roma con Giuseppe di Giugno, gracias a becas de la SGAE y CITE/COMETT. Desde entonces ha desarrollado su carrera principalmente entre España e Italia.
En esos primeros años inició la creación de dispositivos interactivos que buscaban poner en crisis los conceptos de intérprete y música asumidos en la electroacústica, prestando especial atención a las relaciones inestables entre cuerpo, música y tecnología. En paralelo empezó su interés por las intervenciones sonoras site-specific entre las que destacan las tempranas “Espacio vibrado”, de 1998 en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, una intervención sonora para altavoces repartidos por la totalidad del espacio del museo, o “Musica da Luogo” de 1999, en la Basílica Catedral de Atri, para orquesta de arco y coro, con desplazamientos del sonido por su nave central.
En esos años presidió la Asociación de Música Electroacústica de España, combinando su actividad creativa con el compromiso con el contexto. Gracias a su impulso se introdujo en España el trabajo de figuras muy relevantes del arte sonoro, lo que permitió ampliar el círculo de la electroacústica académica. Caso especial merece Alvin Lucier, cuyas performances e instalaciones más emblemáticas fueron presentados por primera vez en España.
La ortodoxia del medio electroacústico y su necesidad de encontrar nuevas formas de expresión lo llevaron hacia el arte sonoro y el arte electrónico. En ellos ha encontrado un campo más amplio para la experimentación sonora y visual, en los que ha podido plasmar sus investigaciones sobre la voz y el habla como receptores de violencias desviadas, sobre la interacción como agente disruptor de la experiencia estética, sobre dispositivos electrónicos para la negociación de la identidad, o sobre la escucha como corte y herida, por señalar algunas líneas de su trabajo. Su trabajo, que incluye una importante presencia de formatos interactivos, se ha desarrollado en los ámbitos de la escultura sonora, la instalación sonora, los proyectos site-specific, la performance, el video, la composición acústica y electroacústica o la robótica.
Su interés por el avance global del medio le llevó a fundar y presidir desde 2012 hasta el año de la pandemia, la asociación EX, asociación de arte electrónico y experimental, una organización sin ánimo de lucro cuyo fin era promover y difundir el arte electrónico y experimental. La iniciativa consiguió desarrollar una posición diferenciada en su campo, con proyectos y comisariados dentro y fuera de España, actividades de formación, mediación e investigación y con convocatorias internacionales que premiaron a artistas de España, Italia, Alemania, Países Bajos, Suiza, Bulgaria, USA, China, México, Brasil, Colombia, Chile, o Israel.
En la actualidad desenvuelve gran parte de su trabajo junto a la creadora, intérprete e investigadora Ruth Abellán y la técnica especialista en hardware y firmware Riley García. Junto a ellas y otras/os colaboradoras/es está desarrollando “Violencias del decir”, un proyecto que sigue una línea de trabajo de más de diez años en torno a la violencia en el habla y en la voz. El proyecto, que ha sido subvencionado con las Ayudas a la Creación de Artes Visuales de la Comunidad de Madrid, reúne a investigadoras/es procedentes de la filosofía, el arte sonoro, la foniatría o la logopedia y cuenta con el apoyo de la Sociedad Médica Española de Foniatría y la Asociación Española de Tartamudez.
En su vida profesional ha formado parte de numerosas iniciativas, entre ellas merece destacarse la mexicana “Circuito Electrovisiones”, con la que presentó tres comisariados de piezas multicanal en el jardín de la Fonoteca Nacional de México: I. Lo indiferenciado, lo masivo, lo múltiple. II. La materia ostentada. III. Post-relatos y nuevas formas poéticas.
Sus proyectos, en solitario o en colaboración, han sido presentados en España, Italia, Chile, Argentina, Cuba, Estados Unidos, Francia, Bélgica, México, Reino Unido y Alemania. Entre ellos: Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Alcalá 31, Instituto Valenciano de Arte Moderno, Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, Fundació Joan Miró (Barcelona), Etopía (Zaragoza), Maison de Radio France (París), Fundidora Park (Monterrey), Fonoteca Nacional de México, Conservatorio di Santa Cecilia (Roma), Institut fur Neüe Musik der Hdk (Berlín), State University of New York at Buffalo (USA), Centro de Cultura Contemporània de Barcelona, Ex-Mattatoio (Cagliari), Centre del Carme Cultura Contemporània (Valencia), Museo Barjola (Gijón), Círculo de Bellas Artes (Madrid), Lazzaretto (Cagliari), etc.
En 2023 ha presentado sus trabajos “Monster Game” y “Hablar no es ver” en la galería Max Estrella, en la exposición comisariada por Gregorio Cámara “El día que el Universo cambió”, o la instalación sonora interactiva “Sensowifi”, junto a Enrique Radigales para Etopía (Zaragoza)
También ha presentado recientemente junto a Llorenç Barber “Músicas desconfinadas (finalmente)” una instalación sonora interactiva site-pecific para el IVAM, o “Sambori”, un juego de Rayuela interactivo con Llorenç Barber, para Centrocentro (Madrid).
En diciembre de 2023 ha presentado “Il suolo è lava” una instalación sonora site specific encargo del Festival Creature/Open House de Roma.
En abril de 2024 ha colaborado con Eva Lootz en el proyecto “Si aún quieres ver algo...” en la sala Alcalá 31 de Madrid.
Catálogo de obras estrenadas. Catalogue of works premiered
- Por boca de otro, en colaboración con Ruth Abellán. Pieza sonora
- Si aún quieres ver algo..., en colaboración con Eva Lootz. Escultura sonora reactiva
- Columnas parlantes, en colaboración con Eva Lootz. Escultura sonora
- Monster Game, instalación sonora interactiva
- La interrupción (homenaje a Barry Le Va), instalación sonora con robots móviles
- Hablar no es ver, escultura sonora reactiva
- Llorar por todo, instalación audiovisual site-specific
- Rayuela, escultura sonora interactiva, en colaboración con Llorenç barber
- Senso-Wifi, en colaboración con Enrique Radigales
- Músicas desconfinadas (finalmente), instalación sonora interactiva, en colaboración con Llorenç Barber
- Mi voz es otro, instalación sonora interactiva
- Violencias del decir I, instalación sonora site-specific
- Después de Cage, performance con procesos de video a partir de la voz
- Tentar la palabra, en colaboración con Ruth Abellán Alzallú. Instalación sonora interactiva
- Espera, instalación sonora multicanal
- Máquina de callar (Shut-Your-Mouth Machine). Escultura sonora interactiva
- Mujica-Cortázar, instalación sonora para el Hard Disk Museum
- Tu palabra contra la mía, instalación sonora interactiva en colaboración con Ruth Abellán Alzallú
- Voz sin cuerpo, instalación sonora interactiva
- Negar la voz dada, instalación sonora objetual interactiva
- Dar la voz negada, performace con sensores resistivos y procesos del sonido en tiempo real
- "Specio", instalación interactiva en espacio público
- "CUT", en colaboración con Kwendenarmo y Carlos Hernández. Instalación sonora interactiva.
- "umbra-L", en colaboración con Álvaro Muñoz Ledo. Instalación audiovisual interactiva.
- "Tonel de las Danaides", en colaboración con Ruth Abellán. Performance con audio en vivo y procesos de audio y video en tiempo real.
- "Miembro fantasma", en colaboración con Alejandro Rojas-Marcos. Improvisación y performance para pianista con sensor de distancia y procesos electrónicos del sonido.
- "Corpo verso l'alto" electroacústica
- "Cine colgado" video instalación en colaboración con Frame On Frame
- "Discursos en blanco, instalación audiovisual.
- "El ruido blanco es el miedo" performance para instrumento polifónico, instrumento de viento y de cuerda frotada y sensores GSR (Galvanic Skin Response)
- "El grito", instalación-performance interactiva para performer con sensores EMG (Electro Miógrafos), síntesis y procesos electrónicos en tiempo real.
- "Abierto-cerrado" para performer, sensores EMG y síntesis, procesos y espacialización del sonido en tiempo real.
- "Música con pelo y señales" video instalación.
- “Espacio Vibrado” Intervención sonora. Síntesis, procesado y espacialización del sonido en tiempo real en el MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona).
- Música para la obra de teatro “Amleto-Un tradimento inqualificabile” de Buñuel. Electrónica, Violoncello, Actores.
- Música para la obra "Tumulario" de Nacho Criado (Premio Nacional de Artes Plásticas 2009).
- “Bartlebooth” Fliscorno, Saxos alto y tenor, trombón, percusión y electrónica en vivo.
- “Serie” Cuarteto de flautas de pico y electrónica
- “Arlequín” Flauta, clarinete, electrónica y bailarines.
- “Estampas de Caza” Flauta de pico y proceso electrónico del sonido en tiempo real
- “Viaje” Soprano o tenor y tratamiento electrónico en vivo.
- “Viaje de vuelta” Flauta de pico y tratamiento electrónico en vivo.
- “One Sound” Saxo tenor y electroacústica.
- “Estoqueda” Saxo barítono y electroacústica.
- “Musica de Fondo” Saxo Tenor y electroacústica.
- “Profundo” Actor-cantante y electroacústica.
- “Iubilus” electroacústica
- "Obra a punto de ser engullida por todo lo demás" electroacústica
- “Kleine Klein” electroacústica
- “Come chiudere (una volta per tutte) le sinfonie” electroacústica
- “La música que había en mis objetos” electroacústica
- “Serie (Sísifo)” electroacústica
- “Activo” electroacústica
- “Cerdeña” electroacústica
- “Bifurcación” electroacústica
- “Música da luogo” Orquesta de cuerda y coro masculino.
- “Música con límites” Violín, viola, flauta y clarinete.
- “Música con pies ni cabeza” Flauta de pico contrabajo
- “Serie (respiraciones)” para instrumento autoexcitado
I started my creative professional path in the electroacoustic music field. I studied electroacoustic composition with Gabriel Brncic at PHONOS Laboratory (Barcelona) and live-electronics techniques with di Giugno in IRIS, Italy. My interests became wider and gradually they led me to sound art and new media art, particularly in sound installation and performance with new technologies, for which I frequently use interactive devices. As a constant element in my work this has always had a strong aesthetic and philosophical relevance, and I have always applied a critical approach regarding my usage of new technologies. As a sound artist, new media artist, composer and performer I have presented my works, interventions, actions, videos or installations in auditoriums and museums in Spain, Italy, Chile, Argentina, Cuba, United States, France, Belgium, Mexico, United Kingdom and Germany.
My activity is developed in many fields: I have been president of the Spanish Electroacoustic Music Association, (www.musicaelectroacustica.com/amee), president and founder of EX, Electronic and Experimental Art Association (arteelectronico.net); director of several “Punto de Encuentro” International Festivals of Electroacoustic Music, curator for Experimental Music in “Circuito Electrovisiones", creator of “JUSTECH ‘15”, Call for electronic and experimental art works, etc.
I have a Master degree from the Pompeu Fabra University in Barcellona in “Creation and Sound Technologies” granted by the SGAE (General Society of Spanish Composers). I have also received a grant from the European organisation CITE-COMETT to study live–electronics techniques at IRIS (Institute for Research in Entertainment Industry) with Giuseppe Di Giugno. I am also a Musical Language Superior Professor at the Superior Conservatory of Barcelona, and a Profesional Piano Professor at the Conservatory of Seville. I complemented my training as a composer by taking courses from L. Nono, H. Vaggione, F. Kroepfl, W. Zimmermann, D. Felder, Ch. Wuorinen, C. Zulian, E. Polonio, A. Nuñez and J. M. Berenguer, among others.
While working as a lecturer, I also write articles and teach courses and workshops on sound art, sound installation, contemporary and electroacoustic music. I have also participated as a jury in national and international electroacoustic music and electronic art contests. I also possess a wide range of experience as a composition teacher, radio art teacher, musical language teacher (using a method of my own invention), and choir director. At the same time, I have also worked as a sound recordist in advertising, and in ancient music, as well as being for many years the main sound technician at Vanitas (www.vanitasmusica.com).
Selection of festivals were I have presented my work:
- Paris, “G.R.M. Concerts”, Maison of Radio France
- Rome, “Festival Internazionale di Musica Elettroacustica del Conservatorio S. Cecilia”
- Bourges, “Synthèse” Festival
- Berlin, Institut fur Neüe Musik der Hdk, “Seis propuestas en el camino”
- Berlin Institut fur Neüe Musik der Hdk, “Neüe Musik aus Spanien”
- Buffalo, EEUU, State University of New York at Buffalo
- Monterrey, México, Festival Mediarte,
- Birmingham, United Kingdom “Barber Festival of Contemporany Music”
- La Habana, Cuba, “Festival de Música Contemporánea de La Habana”
- Guanajuato, México DF, "Transónica",
- México DF "Circuito Electrovisiones Festival”
- Santiago, University of Chile
- Cagliari, Italy “Intorno a Schubert”, “Flauti dolci e computer”
- Cagliari, Italy, II Festival of Contemporary Music
- Palermo, Italy, “Sulla Lontananza”,
- Palermo, Italy “Palermo di scena”
- Frosinone, Italy, Stagione di Concerti
- Teramo, Italy, “Electa Dei”
- Madrid, “Centenario “Adolphe Sax”, Conservatorio Superior de Música de Madrid
- Madrid, “Jornadas de Informática & Electrónica Musical”, Centro de Arte Reina Sofia,
- Madrid, Festival “Nits d’Aielo, at the Pradillo Theater : Directed by Llorenç Barber
- Madrid, Videoart Festival Projector
- Cuenca, XXX anniversary of GME (Laboratory of Electroacoustic Music)
- Vitoria, Festival Sinkro
- Gijón, Museum “Barjola” of Contemporary Art
- Madrid, exhibition from Nacho Criado (2009’s Spanish Fine Arts National Prize) "No existe" in the “Círculo de Bellas Artes” (the exhibition won the "Villa de Madrid Mariano Benlliure” prize in 2007);
- Madrid, "In-sonora. VI Muestra de arte sonoro e interactivo",
- Madrid, "La noche de las librerías";
- Vigo, MARCO, Museum of Contemporary Art
- Valencia, Festival “Nits d’Aielo, directed by Llorenç Barber
- Barcelona, Museum of Contemporary Art of Barcelona (MACBA);
- Barcelona, “Festival de Musica del Siglo XX”, Mercat de les Flors,
- Barcelona, "La nit del museus" Museum of Natural History,
- Barcelona, “Ciclo sala HAL”, Centro de Cultura Contemporanea de Barcelona, Barcelona, “SONAR”,
- Barcelona “Concerts PHONOS”, Fundació Miró,
- Barcelona “Mostra Catalana de Musica Contemporanea”;
- Girona, XX Festival Musica 13
- Granada, “Festival Internacional de Música y Danza de Granada”,
- Granada, XVIII Festival Inernacional de Música electroacústica “Punto de encuentro”
- Buenos Aires, Argentina, Bruxelles, Belgium, etc.