Comparto, por si fuera de vuestro interés, el cuestionario sobre arte sonoro al que fui invitado a participar, con motivo de la exposición «Escuchar con los ojos. Arte sonoro en España 1961-2016», en la Fundación Juan March
I am happpy to announce the publication of my article «EX, arte electrónico y experimental. Espacios de confluencia y fricción entre la tecnología y la estética» in the Sonic Ideas Magazine from the «Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras.» Many thanks to Susan Campos Fonseca and Otto Castro for the invitation.
Estoy muy contento de anunciar que en breve aparecerá mi artículo «EX, arte electrónico y experimental. Espacios de confluencia y fricción entre la tecnología y la estética» en la revista Ideas Sónicas del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Muchas gracias a Susan Campos Fonseca y a Otto Castro por su invitación
El artículo se pregunta por el sentido y la pertinencia de EX, nuestra Asociación de arte electrónico y experimental, una iniciativa que he presidido y que he contribuido a poner en pie desde que la fundamos en diciembre del año 2012. En estos años hemos organizado tres convocatorias internacionales de arte electrónico experimental, las hemos presentado en la feria de arte emergente JUSTMAD, hemos sido invitados a participar en la feria Pinta Miami de 2016 y hemos expuesto arte electrónico experimental en MINI Hub, entre otras actividades. Además, como premio a nuestro trabajo, hemos sido recientemente invitados a formar parte del Archivo Español de Media Art (AEMA), un proyecto de Excelencia auspiciado y financiado del Ministerio de Economía y Competitividad.y que contempla también la creación de un Tesauro específico de Media Art, también encargado por el Ministerio.
Specio, en su versión para espacio cerrado, será presentada dentro de la exposición “EX, Arte electrónico experimental”, comisariada por EX para la sala MINI Hub.
Specio es una video instalación interactiva. La obra se plantea como un juego en el que el movimiento del espectador delante de la cámara hace retroceder el tiempo de su imagen proyectada. Cuanto más movimiento se produce delante de la cámara, más se atrasa el tiempo de la imagen. Un reloj con un segundero de hueso proyecta el tiempo real y el atrasado por el movimiento, permitiendo visibilizar el desdoblamiento temporal. La obra reflexiona sobre el cuerpo, la mirada y el tiempo, así como sobre el deseo de contrarrestar el paso del tiempo a través del uso del cuerpo.
La exposición permanecerá abierta desde el 23 de febrero hasta el 26 de febrero
Reloj con segundero de hueso. Specio, Arturo Moya Villén, 2016
La exposición, organizada en conexión con JUSTMAD8, presenta un conjunto de artistas emergentes y mid-career que resumen la trayectoria y enfoque de la asociación EX, caracterizado por una reflexión autocrítica sobre la nueva condición medial. La exposición se celebra en conexión con JUSTMAD8.
La selección de obras de la muestra incluye trabajos de Citlali Hernández y Nicolás Villa, Abelardo Gil Fournier, Carlos Coronas y Pedro Veneroso. Citali, Abelardo y Arturo tendrán ocasión de explicar en primera persona sus respectivos proyectos a los asistentes a la inauguración, el jueves 23 de febrero a las 20:00h en MINI Hub (C/ Palma 10).
La exposición permanecerá abierta al público hasta el día 26 de febrero de 2017.
Tras la presentación, el mismo jueves 23, se celebrará una mesa redonda moderada por Gregorio Cámara, director de JustMAD8, que contará con la participación de Jaime G. Lavagne, presidente de EX, Paulina Bebecka, directora de la galería Postmasters de New York, y Gerardo Zavarce, investigador, productor y asesor en el campo cultural y de las artes visuales.
De este modo MINI Hub se suma a la programación de JustMAD8 conviertiéndose en una parada imprescindible dentro del circuito de actividades que durante estos días transforman Madrid en la capital mundial del arte.
Specio en el festival Bouesía. Arturo Moya Villén, 2016
Specio, Arturo Moya Villén, 2016
Otras obras de la exposición:
[No Dispositivo]. Citlali Hernández y Nicolás Villa
[No dispositivo] Citlali Hernández y Nicolás Villa, 2014
Es una instalación en donde una coreografía automatizada e infinita transita por distintos modos de visibilizar e in-visibilizar un sistema corpóreo expandido. Varias partes del cuerpo de una bailarina en una proyección de video son imitadas por cuatro artefactos robóticos.
Me gusta. Fábrica de visión mineral. Abelardo G. Fournier
Me gusta. Fábrica de visión mineral. Abelardo G. Fournier, 2015
La obra consiste en una caja de luz que replica los rótulos característicos de la publicidad de fin de siglo. La caja termina en un falso espejo, que cuando es observado desde la cámara de un móvil o tablet muestra un icono de otra forma invisible a los ojos. El icono oculto, apreciable sólo a través de cámaras digitales, es una reelaboración del cuadro de Santa Lucía de Francesco del Cossa, en el que ella sostiene con su mano una planta con dos ojos en los extremos. En el espejo mirado desde el móvil, la mano de Facebook aparece con el mismo gesto, sosteniendo dos ojos.
Es un proyecto de instalación elaborada con una serie de grandes estructuras poligonales complejas cuyas formas simulan organismos. Sobre ellas se sustentan tubos de luz de color (fundamentalmente tubosfluorescentes y de neón y argón) que cambian de intensidad lumínica mediante sistemas electrónicos, generando un sensación de organismos vivos
Gogoame es un experimento de net.art que continua la tradición de la experimentación literaria de la poesía concreta y visual, trasladando el texto a un entorno virtual en el que los caracteres están sujetos a fuerzas físicas parecidas a las del mundo concreto. Letras y caracteres llueven, y entre la lluvia, palabras y frases se forman. El visitante puede contemplar la lluvia de palabras producidas por otros internautas o escribir su propio texto-lluvia introduciéndolo desde el teclado.
MINI HUB es un espacio con identidad propia, inclusivo y tolerante, que apuesta por las nuevas tecnologías, las tendencias urbanas y por proyectos global thinking capaces de redefinir conceptos como futuro o movilidad. Un espacio vivo y receptor de tendencias artísticas y culturales, donde se desarrollan talleres, exposiciones, conciertos o actividades en familia.
Resumen fotográfico del XIX Festival Nits d’Aielo i Art, en el que pudimos volver a mostrar nuestra Máquina de Callar (Shut-Your-Mouth-Machine). Pasamos del espacio blanco, terso y supuestamente neutral del stand de EX en Pinta Miami, al entorno sobrecargado simbólica y físicamente del Festival Nits d’Aielo. Organizado en Valencia por Llorenç Barber y Montserrat Palacios, su trayectoria de vinculación e impulso a las músicas experimentales y el arte sonoro, lo sitúan como uno de los referentes ineludibles del campo, mucho antes de que el mismo término «arte sonoro» fuera moneda corriente en nuestro país. (más…)
Máquina de callar (Shut-Your-Mouth Machine) en el Festival Nits d’Aielo
Nuestra Máquina de callar (Shut-Your-Mouth Machine), después de su presentación en la feria Pinta Miami, en Noviembre-Diciembre pasado, viaja al festival Nits d’Aielo i Art, que este año cumple su 19ª edición. Esta edición del festival se articula en torno a un núcleo conceptual: La vida en mitad de otras vidas. Como los organizadores sugieren esta propuesta es «una guia que enlaza con Fluxus, con el contexto como música y con el vivir como contacto con los cercanos.»
El primero de los eventos, el protagonizado por Monserrat Palacios, es a la vez el último de los eventos del Cicle de músiques experimentals i art sonor que se han desarrollado en la Faculta de Filología
Este año el festival cuenta además con la presencia de:
Llorenç Barber, Óscar Vidal, Miquel Jordá, Miquel Ángel Marín, Angélica Rodríguez, Bartolomé Ferrando, Marta R., Álvaro Pichó y Mario Montoya y Lorena Izquierdo
El corolario de este festival será la ceremonia de entrega del premio Cura Castillejo al propositor más desaforado.
The Shut-Your-Mouth Machine is a device inspired by the arcade game Whac-A-Mole, and its particular way of negative interaction. The game typically consists in smashing moles when they pop up from holes distributed on a plane. Constructing the meaning of the piece through its negation is one of my personal interests, and I have been working on it in recent years, unfolding a critical approach to such interactive works where the user has a total degree of control over the mechanism. In this case the negation is metaphorical and physical, because the game consists/lies in pushing a big red button to silence the voice projected by the device. What you hear is my personal recorded voice talking about the work. So, when you push the button you are silencing my own speech. I am interested in proposing a work that constrains the user to deny it, a work where there is a circular contradiction between listening and silencing: maybe I would want to listen to the voice, but if I want to complete the game I have to stop the meaning contained in the voice. So the meaning doesn’t simply come from my voice, but from the collaboration between my speech and those who restrain it. In this sense, the work includes a critical to traditional relationship between a work of art and its receiver.
En unos días nos vamos a la feria Pinta Miami! Nos llevamos Shut-Your-Mouth Machine, la última obra en la que estamos metidos y a la que le estamos dedicando todas las horas unos aguerridos Kwendenarmo, Carlos Hernández y yo mismo. Compartimos las pruebas de que la obra empieza a existir!
El bebé dando sus primeros pasos (la mano es de Kwendenarmo):
Hasta que llega nuestro flamante prototipo, hecho en material muy, muy reciclable por Carlos Hernández (a destacar la propaganda indirecta a Mr. Amancio):
Y el video que demuestra que funciona … Ahora sólo falta montar los cuatro dispositivos, que quedan pocos días